This is Jackalope es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la creación,
producción y difusión de las prácticas artísticas contemporáneas fundada y dirigida por Cristina Anglada y Gema Melgar. TIJ es una plataforma con vocación de actuación internacional desde la cual producir
proyectos culturales que experimenten con
los formatos y discursos a la vez que generando una vía de intercambio y difusión entre los discursos vigentes en distintas comunidades artísticas. Busca fomentar las
colaboraciones y los encuentros entre personas, con el fin de producir y diseminar conocimiento.
Cristina Anglada es comisaria independiente y gestora cultural, especializada en el ámbito del arte contemporáneo.
Se licenció en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (2002-2007) y obtuvo el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la UCM y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2010-2011). Fundó la revista online de arte contemporáneo nosotros, la cual dirigió durante 5 años junto a Jose Ramón Sandar Rivas y Virginia Lázaro.
Actualmente trabaja como asesora de arte contemporáneo para coleccionistas privados como Utopicus o WeCollect. Desde 2019 también ejerce como asesora de Artes Visuales del Programa AC/E para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), el cual impulsa y facilita la presencia exterior del sector creativo y cultural español. Desde 2018 es miembro pre-selector de convocatorias como Generaciones (La Casa Encendida) y Premio BMW de Pintura. También trabaja como comisaria de las Residencias El Núcleo de la Fundación SZ, en la cual han participado artistas como Alicja Kwade o Jong Oh.
Residió en Berlín del 2008 al 2010, realizando diferentes trabajos en el campo del arte contemporáneo. Ha sido coordinadora de proyectos expositivos como Casa Leibniz (Febrero 2015; 2016) y editoriales como el catálogo de ARCOmadrid (desde 2013), ARCOlisboa (desde 2016), la memoria anual del Ranchito (Matadero Madrid, 2014), el Manual de Arte Contemporáneo Español dirigido por Rafa Doctor (2013) o la muestra colectiva en formato fanzine en colaboración con Mooooon Publishing (2012). Ha sido la directora artística de la programación de Frágil de 2014 a 2016. Ha trabajado como asistente del director en varias galerías en ARCOmadrid: Michael Janssen (Berlín, 2011), Juliette Jongma (Ámsterdam, 2012) y Steve Turner (Los Ángeles, 2013).
Entre sus últimas exposiciones colectivas se encuentra Cadmio Limón, una exposición de pintura para la Galerías Pelaires, Mallorca, con artistas como Tala Madani, Cornelia Baltes o Katherine Bernhardt. En 2018 comisarió la colectiva Adverbios Temporales durante ARCOmadrid 2018 (CentroCentro Madrid) con los artistas: Serafín Álvarez, Cécile B. Evans, Nora Barón, Nina Canell, Marian Garrido, Rubén Grilo, Camille Henrot, Hanne Lippard, Regina de Miguel, Jacopo Miliani, Shana Moulton, Mélodie Mousset, Julian Chàrriere y Laure Prouvost.
Anteriormente ha realizado muestras en galerías: Cosmic Morsel (F2, Madrid, 2015); Nicely Offensive (PONCE + ROBLES, Madrid, 2015); en festivales e instituciones culturales: Lo que se sabe y lo que se intuye (pero realmente se desconoce) (Villamanuela, 2015, Conde Duque); Tangentes (Festival VillaManuela, IED, Madrid 2014); One out of one Thousand (Art Center South Florida, Miami, FL. EE.UU., 2014); Presente Continuo (junto a Abraham Rivera en Conde Duque, Madrid para VillaManuela, 2013).
Gema Melgar es productora cultural, curadora y programadora. Se licenció en Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III y obtuvo el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual impartido por el Museo Reina Sofía, Universidad Complutense y Universidad Autónoma.
Desde 2010 ha trabajado en el Departamento de Programación de Matadero Madrid, centro de creación contemporánea, donde desarrolla su trabajo en el área de residencias artísticas y producción de obra nueva en el campo de las artes visuales. Anteriormente, entre 2006 y 2009 vivió en Reino Unido, donde trabajó para la exposición internacional de la Bienal de Liverpool, encargándose de coordinar la producción de obras site-specific en el espacio público. Desde 2010 es colaboradora de Adaptive Actions, un proyecto que sirve como altavoz de acciones adaptativas desarrolladas en contextos sociales específicos. Ha formado parte de su comité editorial para las publicaciones AA Madrid y Heteropolis. Además, ha curado proyectos de arte de forma independiente y/o en colaboración con otros, en España, Canadá y el Reino Unido. Entre sus intereses curatoriales se encuentran las potencialidades de acciones en entornos urbanos heterogéneos y cómo el arte funciona en situaciones concretas de un lugar y contexto.

Esperando activación
Hanne Lippard & Claudia PagèsEsperando activación, el quinto episodio del ciclo “Un rastro involuntario” de La Casa Encendida, se plantea como un ejercicio dual en el que intentar un fallo deliberado del lenguaje. Por un lado, inhabilitando la comunicación a través de la repetición constante (Hanne Lippard), que rompe inevitablemente la percepción lineal del tiempo; por otro lado, a partir del uso recurrente del gerundio (Claudia Pagès), mediante el cual nos situamos en un tiempo de acción total, que, de igual manera, se transforma en una temporalidad anulada por un lenguaje jurisdiccional que sabotea la naturaleza comunicadora de las palabras.

David Horvitz
El río Manzanares de noche
Issue #3
Ayo Akingbade, Elena Bajo, Marcia Bjornerud, Delivertart, Carlos Fernández–Pello, Laurent Gault, Lewis Hammond, Eloise Hawser, Stefanie Hessler, Marianne Hoffmeister, Hot Wheels Athens, Instituto de Estudios Postnaturales, Intersticio, Kristin Jones & Andrew Ginzel, Kahlil Joseph, Aristeidis Lappas, Galeria Madragoa, Nicole McLaughlin, Luna Miguel, Inés Muñozcano, Catalina Obrador, Onassis Air, Galería PM8, Abraham Rivera Duque, Salón Silicón, Senta Simond, Sofia Stevi, Grace Storey, Galerie Sultana, Roxy Topia & Paddy Gould, Lucie Tuma, Sara de Ubieta